Search
Generic filters
Search
Generic filters

Rejillas de ventilación para fachadas: Arte de la ventilación eficiente

Rejillas de ventilación para fachadas: Arte de la ventilación eficiente

Las rejillas de ventilación para fachadas son elementos pasivos que permiten la entrada y salida de aire en la envolvente de un edificio, favoreciendo la renovación del aire interior. Estos dispositivos suelen instalarse en la fachada para ventilar cámaras de aire, garajes o locales técnicos. En este artículo se discuten y explican en detalle todos los aspectos relevantes (diseño, materiales, innovación, normativa y usos) de estas rejillas. El objetivo es ofrecer una visión completa y técnica, dirigida a particulares, profesionales y empresas en España, tomando en cuenta la normativa vigente a partir de 2025.

MR04 - REJILLA DOBLE REFLEXION C/ REGULACION MOTORIZADA

 

Las rejillas de ventilación para fachadas son elementos pasivos que permiten la entrada y salida de aire en la envolvente de un edificio, favoreciendo la renovación del aire interior. Estos dispositivos suelen instalarse en la fachada para ventilar cámaras de aire, garajes o locales técnicos. En este artículo se discuten y explican en detalle todos los aspectos relevantes (diseño, materiales, innovación, normativa y usos) de estas rejillas. El objetivo es ofrecer una visión completa y técnica, dirigida a particulares, profesionales y empresas en España, tomando en cuenta la normativa vigente a partir de 2025.

 

Tipos y diseños y estetica de rejillas de ventilación para fachadas: Elegancia y funcionalidad

Las rejillas de ventilación en fachadas pueden integrarse al diseño arquitectónico mediante diversas formas y acabados. Fabricadas frecuentemente en acero o aluminio, estos paneles incluyen marcos perimetrales que aportan un acabado estético agradable. Los fabricantes disponen de acabados en varios colores (por ejemplo, lacados RAL) para combinar con la fachada. Además, las lamas de la rejilla pueden orientarse horizontal o verticalmente según el diseño deseado, e incluso disponerse con formas decorativas o perforaciones específicas. Por su versatilidad, a veces se habla de rejillas decorativas, ya que cumplen funciones estéticas además de funcionales. En cualquier caso, deben integrarse armónicamente con la fachada, evitando desentonar con el estilo arquitectónico del edificio.

Los diseños suelen encajar en los patrones de la fachada: pueden ser discretos y uniformes o destacar con detalles visibles. Algunas rejillas incluyen perfiles o cerco embellecedor para realzar su presencia. Gracias al marco integral y a la pintura o prelacado, estas rejillas ofrecen un aspecto moderno y refinado. Esto significa que, además de ventilar eficazmente, las rejillas cumplen un papel decorativo y permiten mantener la unidad estética de la fachada.

rejillas aire acondicionado

Materiales y Durabilidad comunes en rejillas de ventilación para fachadas

Los materiales empleados en rejillas de ventilación para fachadas buscan un equilibrio entre resistencia mecánica, durabilidad y bajo mantenimiento. Los más comunes son el aluminio, el acero galvanizado y el acero inoxidable, aunque también existen variantes en plástico o madera. Según fabricantes especializados, el aluminio destaca por ser ligero, duradero y altamente resistente a la corrosión, lo que lo hace ideal en climas húmedos o costeros. El acero inoxidable, por su parte, ofrece la máxima resistencia a impactos y a altas temperaturas. El acero galvanizado (con recubrimiento anticorrosivo) es muy robusto y de coste moderado; puede pintarse al polvo o anodizarse para mejorar su protección.

  • Aluminio: Ligero y anticorrosivo.
  • Acero inoxidable: Muy resistente y apto para altas temperaturas.
  • Plástico (PVC u otros): Económico y fácil de limpiar, aunque menos duradero y no apto para cargas fuertes.

Las rejillas diseñadas para intemperie incluyen tratamientos adicionales (galvanizados, lacados o anodizados) que garantizan larga vida útil aún en exteriores. Por ejemplo, los modelos para fachadas protegen contra la lluvia, hojas o aves. De hecho, es habitual añadir mallas antipájaros integradas para evitar la entrada de aves en la cámara de aire. Estas protecciones incrementan la durabilidad y evitan obstrucciones. En general, las rejillas de calidad no necesitan mantenimiento intensivo; según algunos expertos pueden superar los 20 años de servicio manteniendo su funcionalidad.

Un resumen comparativo de materiales sería:

Material Ventajas Inconvenientes
Aluminio Ligero, anticorrosivo, reciclable Menor resistencia mecánica que el acero
Acero galvanizado Muy robusto, resistente a impactos Requiere recubrimiento anticorrosivo
Acero inoxidable Máxima durabilidad, soporta altas temperaturas Coste elevado
Plástico (PVC) Económico, fácil limpieza Menos duradero, no apto para usos intensivos

En cualquier caso, la elección del material se hace según el entorno (cercano al mar, industria, estética, coste) y la resistencia a la intemperie requerida. La capa protectora (pintura en polvo o anodizado) en metales es esencial para garantizar la integridad a largo plazo frente al sol, la humedad y la salinidad ambiental.

Innovaciones Tecnológicas

La tecnología ha introducido en el mercado diversas innovaciones para las rejillas de ventilación de fachada. Una tendencia creciente es la inteligencia integrada: existen rejillas motorizadas con sensores incorporados. Por ejemplo, sistemas como la serie “Airroom” incluyen termostatos y mando a distancia en el propio difusor. Estas rejillas inteligentes pueden regular automáticamente el flujo de aire o conectarse a centralitas de gestión climática, mejorando la eficiencia energética del edificio.

Otra innovación clave son las rejillas acústicas. Se trata de rejillas o lamas diseñadas con materiales absorbentes internos que atenúan el ruido del aire moviéndose. Mientras permiten la ventilación, estas rejillas reducen significativamente la transmisión de ruido exterior. Muchos modelos usan perfiles aerodinámicos para minimizar la fricción y, con ello, el ruido generado. De hecho, las características aerodinámicas de algunas lamas logran una “pérdida de carga” baja y reducen el ruido del aire regenerado. Aunque las rejillas acústicas son más comunes en climatización interior, también se adaptan a fachadas en entornos ruidosos (vías transitadas, industrias, aeropuertos).

La seguridad contra incendios ha impulsado el uso de rejillas intumescentes o ignífugas. Estas rejillas están fabricadas con materiales especiales (ej. silicato sódico con recubrimientos) que permanecen abiertas en condiciones normales pero se expanden al calor del fuego, cerrando el hueco y bloqueando llamas, humo y gases. Las rejillas intumescentes ofrecen así ventilación libre en uso corriente, pero aportan una resistencia al fuego de hasta 1 hora. Su instalación se suele realizar en paredes cortafuegos, combinadas con sellantes intumescentes para garantizar la compartimentación en caso de incendio.

Además, se están desarrollando rejillas híbridas combinadas con otros sistemas (p. ej. puentes térmicos minimizados, casquetes filtrantes anti-polvo, capas fotocatalíticas para purificación del aire). También existen avances en acabados inteligentes (autolimpiables, antimicrobianos, autómatas con sensores de CO₂). En resumen, las innovaciones tecnológicas aportan a las rejillas de fachada funciones adicionales de confort, seguridad y eficiencia, ampliando sus posibilidades más allá de la simple ventilación pasiva.

MA13 – REJILLA LAMA FIJA 45º PARA EXTERIOR

Normativas y Regulaciones relacionadas con rejillas de ventilación para fachadas

Las rejillas de ventilación para fachadas deben cumplir la normativa española vigente en materia de ventilación y calidad del aire interior. El Código Técnico de la Edificación (CTE), especialmente el Documento Básico HS3 (“Calidad del aire interior”), establece que todos los recintos deben disponer de medios adecuados para ventilar y eliminar contaminantes habituales. En viviendas, el CTE HS3 fija caudales mínimos de aire fresco según el tipo de estancia y determina la secuencia de flujo (desde zonas secas a húmedas). Aunque el CTE no prescribe tipos concretos de rejilla, sí impone condiciones de ubicación: por ejemplo, las aberturas de admisión (como rejillas de entrada) deben instalarse a más de 1,80 m del suelo, evitando así tomar aire viciado.

Para edificios terciarios (oficinas, comercios, parkings, etc.), el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas) y el CTE DB-HE2 exigen ventilación mecánica adecuada para garantizar niveles saludables de CO₂ y otros gases. Por ejemplo, en aparcamientos el RITE fija ventilación continua para dispersar monóxido de carbono; en la práctica, esto implica dimensionar rejillas de extracción con elevados caudales (aproximadamente 120 l/s por plaza según la tabla oficial). Por ello, en aplicaciones como garajes se emplean rejillas de gran sección y resistencia. En todos los casos, la selección de la rejilla debe contemplar su “área libre” eficaz de paso de aire, de modo que la ventilación sea suficiente según lo exigido por la normativa.

Además del CTE, existen normativas europeas de carácter técnico (p. ej. normas UNE-EN de ensayos de componentes de ventilación) que certifican el rendimiento aerodinámico, acústico y de filtrado de las rejillas. Aunque estas normas no son de obligado cumplimiento para el usuario final, los fabricantes suelen ensayar sus productos según dichos estándares para asegurar su calidad. En resumen, la normativa vigente enfatiza que las rejillas, como parte de los sistemas de ventilación, deben garantizar un flujo de aire óptimo y cumplir con las condiciones de seguridad (distancias mínimas, resistencia al fuego, etc.) establecidas por el CTE.

Aplicaciones Específicas

Las rejillas de fachada se usan en múltiples contextos, cada uno con requisitos particulares:

  • Edificación residencial: sirven como tomas de aire natural en salones, dormitorios o pasillos. En construcciones de viviendas unifamiliares o bloques, las rejillas suelen instalarse en salientes de fachada o por encima de ventanas para asegurar la renovación pasiva de aire. En estos casos, las rejillas son discretas y se diseñan para integrarse visualmente.
  • Garajes y estacionamientos: requieren ventilación continua para evacuar los humos de vehículos. La normativa (RITE) indica unos caudales elevados (120 l/s por plaza), por lo que se usan rejillas de dimensiones mayores con alta área libre. A menudo llevan malla antipolvo y refuerzos para resistir impactos de objetos y la corrosión por gases de escape.
  • Local técnico o industrial: en naves industriales, cocinas o talleres con equipos que generan calor/humos, se instalan rejillas de extracción en las fachadas para complementar extractores mecánicos. Estas rejillas suelen ser metálicas muy resistentes (acero inox o galvanizado) y pueden incluir filtros contra partículas y insectos. También se utilizan en muros industriales para ventilar claraboyas o cámaras de aislamiento.
  • Fachadas ventiladas: en sistemas de fachada ventilada (doble piel), se colocan rejillas en la parte inferior de la cámara de aire para permitir la entrada de aire y en la parte superior para la salida. En este caso, las rejillas contribuyen al rendimiento térmico y a prevenir condensaciones en la fachada. Su diseño debe coordinarse con el sistema de cerramiento para garantizar la estanqueidad y la eficiencia energética global.
  • Otros usos especiales: hospitales, laboratorios y cocinas profesionales instalan rejillas con requisitos especiales (filtración, higiénicos, resistentes al fuego). Por ejemplo, en cocinas industriales se usan rejillas con filtros anti-grease y materiales aptos para limpieza frecuente. En instalaciones científicas puede ser necesario utilizar rejillas esterilizables o con sistemas automáticos de cierre.

En cada aplicación, se elige el tipo de rejilla más apropiado: rejilla de aluminio ligera para uso general, rejilla de acero robusto para ambientes exigentes, o rejilla especial (acústica, ignífuga, con malla antipájaro) según necesidad. La clave es que, sea cual sea la aplicación, la rejilla asegure el caudal de ventilación adecuado sin comprometer la seguridad ni la estética del edificio.

Instalación y mantenimiento: Garantía de rendimiento a largo plazo

La instalación de las rejillas de ventilación en fachadas es relativamente sencilla. Suelen suministrarse prefabricadas y “listas para empotrar”: fabricadas en una sola pieza, se incorporan al muro durante la obra con un marco de fijación. Muchos modelos incluyen un marco perimetral de acero o aluminio que facilita su ajuste al grosor de la pared. Como indican los fabricantes, esta metodología permite una instalación muy rápida “en obra”, pues sólo requieren encajar la rejilla y fijarla con tornillos o mortero. En la imagen siguiente se aprecia un caso de instalación de una gran rejilla de acero en fachada:

Instalación de un gran panel de rejilla de ventilación en fachada. Las rejillas prefabricadas suelen fijarse al muro con tornillos o se embeben en yeso/mortero mediante su marco (imagen: instaladores posicionando la rejilla).

Durante la instalación hay que respetar las recomendaciones normativas: por ejemplo, colocar la rejilla de entrada por encima de 1,80 m desde el suelo y, en el caso de extracciones, lo más cerca posible al techo. También es importante garantizar un cierre estanco entre la rejilla y la fachada para evitar filtraciones de agua o pérdidas térmicas. Generalmente se utiliza silicona o espumas de poliuretano en el encaje del marco.

En cuanto al mantenimiento, las rejillas exteriores suelen ser de bajo requerimiento. Al ser pasivas (no tienen partes móviles ni consumo eléctrico), “no requieren mantenimiento” periódico salvo limpieza ocasional. Se recomienda revisar y limpiar el polvo, hojas o suciedad que puedan acumularse en las lamas o mallas (por ejemplo, la malla antipájaro). Si la rejilla incluye mosquitero o filtro, éste puede necesitar reemplazo cada cierto tiempo. A nivel general, basta con una inspección visual anual para asegurarse de que no haya daños, corrosión o elementos bloqueando la ventilación. Así se conserva la durabilidad “de más de 20 años” mencionada por fabricantes.

En resumen, la instalación de las rejillas de fachada es rápida y su mantenimiento mínimo, lo que las hace prácticas en rehabilitaciones y nuevas construcciones. No obstante, siempre debe realizarla personal cualificado para asegurar el cumplimiento de la normativa (tanto de ventilación como de impermeabilización) y la correcta integración en la estructura del edificio.

rejillas aire acondicionado


Preguntas Frecuentes

¿Qué son las rejillas de ventilación para fachadas? Son paneles perforados o ranurados que se instalan en la fachada de un edificio para permitir la entrada y salida de aire. Forman parte del sistema pasivo de ventilación natural, facilitando la renovación del aire interior sin necesidad de aparatos mecánicos.

¿Para qué sirven las rejillas de ventilación en fachadas? Su función principal es mejorar la calidad del aire interior al introducir aire exterior fresco y extraer aire viciado. También ayudan a ventilar cámaras de aire, prevenir condensaciones y regular la temperatura en el edificio. En garajes o parkings contribuyen a diluir gases contaminantes (CO, CO₂), mientras que en la mayoría de los edificios sirven como tomas de aire o salidas de ventilación controlada.

¿Qué tipos de materiales se utilizan en estas rejillas? Las más comunes son de aluminio (ligero y anticorrosivo), acero galvanizado (muy resistente) y acero inoxidable (alta durabilidad). También existen versiones de plástico para usos livianos. Los acabados suelen ser lacados (varios colores RAL) o anodizados para resistir la intemperie. Además, hay rejillas especializadas (ignífugas, acústicas, con malla antipájaros) que incorporan materiales o tratamientos adicionales según su función.

¿Cómo afectan las normativas a las rejillas de fachada? En España, el CTE DB-HS3 exige que todas las estancias dispongan de ventilación adecuada. Aunque el CTE no obliga a un modelo de rejilla concreto, sí fija caudales mínimos de aire y ubicaciones (por ejemplo, admisiones por encima de 1,80 m). En locales técnicos, el RITE (DB-HE2) exige ventilación continua (p.ej., 120 l/s por plaza en garajes). En la práctica, se usa un modelo de rejilla cuya “área libre” de paso de aire cumpla con estos requisitos normativos. Adicionalmente, las rejillas en elementos contrafuego deben responder a reglamentos de seguridad (p. ej. resistir cierta clasificación de fuego si son intumescentes).

¿Es difícil instalar una rejilla de ventilación en fachada? No, suelen ser sencillas de instalar. Se fabrican con marcos estandarizados para encajar en paredes de diferentes espesores. Durante la obra, se realiza un hueco de la medida necesaria y la rejilla se fija con tornillos o adhesivos con silicona. Dado que vienen listas para empotrar, la instalación es rápida. Aun así, es fundamental que el instalador siga las indicaciones del fabricante y la normativa (distancias, sellado, nivelación) para asegurar un correcto funcionamiento y evitar filtraciones.

¿Cómo se mantienen estas rejillas? Una de sus ventajas es que normalmente no requieren mantenimiento especial. Al no tener partes móviles, solo hay que revisarlas de vez en cuando. Se recomienda limpiar periódicamente polvo, hojas o telarañas de las lamas y la malla antipájaro para evitar obstrucciones. Si llevan mosquitero o filtros finos, estos elementos pueden necesitar limpieza o cambio anual. Por lo demás, basta con comprobar visualmente la integridad del marco y la fijación después de tormentas fuertes u otros eventos climáticos. Un mantenimiento básico garantiza su larga vida útil y su correcto desempeño.

¿Se pueden usar rejillas inteligentes o con funciones especiales? Sí. Existen rejillas inteligentes con sensores de temperatura, humedad o CO₂ integrados que ajustan el flujo de aire automáticamente. También se emplean rejillas con mallas antipájaros (para evitar aves) o rejillas acústicas (que incluyen capas absorbentes para reducir ruido). En entornos donde el fuego es un riesgo, se instalan rejillas intumescentes que cierran automáticamente al detectar calor. Estas variantes tecnológicas se seleccionan según la aplicación: en viviendas suele bastar con rejillas convencionales, mientras que en edificios inteligentes o industriales se valoran funciones avanzadas.

¿Cumple cualquier rejilla con la normativa? No todas las rejillas son iguales. Para garantizar el cumplimiento, debe elegirse una rejilla certificada o fabricada según normativa UNE-EN aplicable a su uso (p.ej. estándares de seguridad contra incendios o ensayos acústicos). Es aconsejable verificar que el producto cuente con documentación técnica que avale su rendimiento. En instalaciones grandes o críticas, lo habitual es trabajar con proveedores que ofrecen soluciones homologadas. De forma general, mientras la rejilla cumpla los requisitos de flujo de aire y seguridad del CTE/RITE, será adecuada.

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

mas
Fabricantes de Sistemas de Control para Climatización : Hacemos posible la integración de su sistema de clima y su instalación de energía solar
Estimado Cliente.

Les comunicamos que nuestra empresa permanecerá cerrada el 9 de OCTUBRE, POR FESTIVIDAD PROVINCIAL.


Aprovechamos la ocasión para agradecerles su colaboración.

Dear customer.​

PLEASE NOTE THAT OUR COMPANY WILL BE CLOSED ON OCTOBER 9TH DUE TO A PROVINCIAL HOLIDAY.



THANK YOU FOR YOUR UNDERSTANDING AND CONTINUED SUPPORT.

Estaremos de vuelta el 10 de OCTUBRE.

WE WILL BE BACK ON OCTOBER 10TH.